La lunotipia. Tipografía digital, TeX y cafeína

Porson

homeriopera.jpg

Figura 1: Una página de la Odisea de la edición de Thomas W. Allen (Oxford)

La tipografía Porson es el gran rasgo distintivo de las ediciones griegas de Oxford, aunque curiosamente fue la Universidad de Cambridge la que promovió la fundición de estos innovadores tipos, a finales del siglo XVIII, inspirados en la caligrafía del helenista Richard Porson. Y es que esta cursiva diáfana, limpia, desnuda de cualquier ornamento ha sido la reina indiscutible del griego impreso en el ámbito anglosajón a ambos lados del mar, pues también está presente en los libritos de Loeb. Encontró su mayor grado de refinamiento en la versión que vendía la empresa Monotype para sus máquinas del mismo nombre, las monotipias, que compusieron páginas griegas realmente admirables. La tradición tipográfica de Grecia también la usó bastante en el siglo pasado, aunque no como fuente principal sino como una variedad de cursiva del estilo aplá-Didot, diferente de las cursivas estilo Lipsiakó, que eran las más habituales para los tipos Didot.

Aunque la Porson no está entre mis predilectas, reconozco que le guardo un cariño especial. Con el permiso de Berenguer y su gramática, diría que fue la primera tipografía en que empecé a leer y aprender griego. Y Safo habló por primera vez a mis ojos en Porson. Me pregunto qué hubiese preferido Safo, caso de haber podido escoger: ¿verse publicada en esa respirable claridad porsónica, que es como entrar en una habitación recién pintada? ¿O tal vez los trazos delicados, sensuales, de la Didot? De hecho, está en ambas, por parte de las edición de Lobel y Page y la de Eva Maria Voigt.

La Porson de Monotype tiene hoy día una excelente versión digital, firmada por el tipógrafo griego Yiorgos Matthiopoulos y distribuida bajo licencia libre por la Sociedad de Fuentes Griega. A diferencia de la versión de Monotype, cuyas mayúsculas también eran cursivas, la recreación de Matthiopoulos es fiel a la Porson original, de mayúsculas rectas. Me gusta ese efecto un tanto transgresor. Y uso mucho esta fuente para mis trabajos de composición tipográfica en ediciones críticas (véase fig. 2). Dado que su licencia permite la modificación y re-distribución de la fuente (siempre y cuando no tenga idéntico nombre que la fuente base), me tomé el trabajo hace un tiempo de realizarle algunas modificaciones y añadidos, principalmente para trabajar en textos de epigrafía griega. El añadido principal es el del punto bajo Unicode, y todo el conjunto de instrucciones necesarias para que se ubique correctamente debajo de cada glifo. Tomé como referencia el punto bajo de las ediciones de Oxford. Quien lo desee, puede descargarla de mi repositorio de GitLab.

filipicas.jpg

Figura 2: Una página de mi composición de la edición crítica de las Filípicas de Demóstenes (a cargo de Felipe Hernández Muñoz). El texto griego está en GFS Porson

Publicado: 19/12/19

Última actualización: 21/01/22


Índice general

Acerca de...

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

© Juan Manuel Macías
Creado con esmero en
GNU Emacs