La lunotipia. Tipografía digital, TeX y cafeína

LuaTeX y Cavafis

El funeral de Sarpedón en Nea Zoí

Hace unos meses Javier Sánchez Quirós, profesor de griego, inquieto divulgador de la cultura clásica y mantenedor de un muy recomendable blog, me hizo llegar un PDF con un par de páginas reproducidas de la revista griega Nea Zoí donde aparecía por primera vez publicado (1908) el poema de Cavafis El funeral de Sarpedón. Las muestro aquí (véase figs. 1 y 2), pero también se pueden ver en el Archivo Cavafis de la Fundación Onassis. Le comenté en su momento a Javier que aquel envío cavafiano no sólo era muy goloso (cómo no) por lo que hace a la poesía del alejandrino, sino que también me suscitaba un enorme interés tipográfico; así que planeé un pequeño apunte por estos lares, postergado hasta hoy por unas cuantas circunstancias y trajines de la vida.

Funeral_original1.jpg

Figura 1: El funeral de Sarpedón de Cavafis, publicado en Nea Zoí (primera página)

Funeral_original2.jpg

Figura 2: El funeral de Sarpedón de Cavafis, publicado en Nea Zoí (segunda página)

Como decía (y nos metemos ya en harina), estas páginas son un perfecto ejemplo de dos rasgos muy distintivos de lo que ha venido siendo la tradición tipográfica de Grecia hasta la llegada del «diseño gráfico», la «maquetación» y la decadencia que padecemos ahora, no sólo en Grecia sino por doquier. Por un lado, tenemos el empleo de unos tipos de estilo lipsiakó, una cursiva muy reconocible que en Grecia se convirtió en la acompañante prácticamente habitual de los tipos Didot (el estilo aplá: simple, sencillo, es decir: estándar). La versión más refinada de esta familia de itálicas la fabricaba la empresa Monotype para sus monotipias, con el nombre de Greek 91, ya que el 90 correspondía al estilo recto de su Didot.

funeral_original_detalle_rho.png

Figura 3: Detalle de la rho con descendente curvo en la cursiva lipsiakó

Pero, más allá de Grecia, la fama de este estilo de cursiva (al menos dentro de los gabinetes filológicos) se la debemos, como su propio y griego nombre indica, a la ciudad de Leipzig y especialmente a las ediciones críticas de Teubner. El círculo germano-heleno, pues, se va cerrando y ya tenemos a nuestra letra perfectamente ubicada.

detalle_Teubner.png

Figura 4: Un detalle de la edición del Dionisio de Halicarnaso de Teubner

El segundo rasgo distintivo es mucho más curioso y excéntrico, pues se circunscribe únicamente a la composición tipográfica de la poesía en verso. Me temo que no tenemos en español un nombre técnico para el procedimiento que vamos a comentar, pero podríamos ensayar algo como «colgado de diacríticos», si seguimos el término inglés de «hanging diacritics» que emplea Yannis Haralambous en su opúsculo sobre ortotipografía griega y Unicode1. Vendría a ser como una variante extrema del alineamiento óptico de márgenes y, a diferencia de éste, que consiste en un artificio sutil y no debe ser percibido por el lector, el «colgado de diacríticos» es bastante notorio a ojos vistas. Consiste en desplazar fuera del margen izquierdo los diacríticos de las mayúsculas, de tal forma que la letra quede alineada con el resto de letras del margen. Es una técnica, insistimos, que ha de emplearse únicamente en la poesía versal y sólo tendría sentido hacerlo con el sistema politónico, dada la variedad y combinatoria de los acentos y espíritus que producen un importante desplazamiento de la vocal afectada(fig. 5).

funeral_original_detalle_protrusion.png

Figura 5: Detalle del colgado de diacríticos en el texto original

Una recreación en LuaTeX

¿Podemos recrear estas páginas históricas con la potencia del más avanzado sistema de composición tipográfica digital? Yo me pasé un rato muy agradable trasteando en ello, y damos a continuación cuenta del proceso, mientras desgranamos paso a paso nuestro preámbulo.

La fuente escogida

Sin lugar a dudas, optamos por la excelsa Old Standard, diseño de Alexej Krykov y probablemente la mejor recreación digital del estilo Didot-aplá y de su itálica Lipsiakó. Así pues, definimos un documento a 11 puntos y cargamos el paquete fontspec:

\documentclass[11pt]{article}
\usepackage{fontspec}

Cargo también un paquete de factura propia, caluacode.sty, donde incluyo el código Lua necesario para ejecutar una serie de sustituciones contextuales, especialmente las de la beta curvada sin descendente y la theta cerrada en mitad de palabra. Estas filigranas no están presentes en las páginas originales de Nea Zoí, pues son más típicas de la tradición impresora francesa. Pero nos gustan mucho y nos permitimos la licencia. Cabe señalar que la propia fuente Old Standard ya incluye las propiedades OpenType de sustitución contextual para esos dos glifos, pero su cadena condicional de caracteres no está completa, así que definí hace tiempo unas cuantas funciones en Lua del tipo fonts.handlers.otf.addfeature que incluyen todos los contextos de sustitución y pueden aplicarse a cualquier fuente que disponga de los glifos a sustituir, aunque no lleven la correspondiente propiedad OpenType2. Así pues, cargo el paquete con las funciones Lua y añado cuatro propiedades OpenType que definí para estos menesteres:

\usepackage{caluacode}
\defaultfontfeatures{%
RawFeature={+contextual,
+contextual2,
+contextual3,
+contextual4}}

old_standard_contextual.png

Figura 6: variantes estilísticas-contextuales de la beta y la theta en la fuente Old Standard

La interlínea del original de Nea Zoí tal vez sea algo excesiva. Pero nos mantenemos fieles y añadimos un valor algo mayor del normal (que suele ser de 1.2em, es decir, un 120% del cuerpo de letra), redefiniendo el valor del texto normal de la clase article de LaTeX:

\renewcommand{\normalsize}{\fontsize{11pt}{14pt}\selectfont}

Por último, cargamos Babel con griego politónico y la fuente:

\usepackage[greek.polytonic]{babel}
\babelfont{rm}{Old Standard}

El formato de los versos

Cargamos el macro paquete verse.sty y hacemos las definiciones pertinentes de formato. La separación estrófica del original es un tanto excesiva, pero seguimos manteniendo una cierta fidelidad. Así que:

\usepackage{verse}
\setlength{\stanzaskip}{24pt}

La fuente del título es una paloseco geométrica. Valdría una Helvetica o una Arial, pero aquí yo prefiero desviarme algo y emplear una de estilo attiká, como la excelente GFS Neohellenic de la Sociedad de Fuentes Griega:

\renewcommand{\poemtitlefont}{%
\bfseries\fontsize{15pt}{14pt}\selectfont
\centering
\fontspec{GFS Neohellenic}}
\setlength{\afterpoemtitleskip}{28pt}
\setlength{\beforepoemtitleskip}{0pt}

El colgado de los diacríticos

Aquí llegamos a la parte más divertida. Nos basta con cargar el paquete microtype.sty, que es el encargado de gestionar todas las propiedades microtipográficas de LuaTeX, especialmente la conocida como «protrusion» para los márgenes ópticos. Yo tengo definido un largo archivo de configuración con valores de márgenes ópticos y colgado de diacríticos específicos para la fuente Old Standard, de modo que si hemos declarado previamente esa fuente, microtype extraerá los valores de dicho archivo. Concretamente para el colgado de diacríticos definí también un contexto, llamado «versogriego», y microtype sólo aplicará esos valores dentro del entorno versogriego. Conviene insistir que todas esas cifras están optimizadas para la fuente Old Standard, y si se aplican a otras tipografías podríamos encontrarnos con resultados inesperados. Así comienza mi definición para los valores de colgado de diacríticos (aún en proceso de pruebas y, por tanto, experimentales):

%% Para los diacríticos al margen

\SetProtrusion
[ name = versogriego,
  load = oldstandard-default,
  context = versogriego,
  unit = 1em ]
{ encoding = {EU1,EU2,TU},
  family   = {OldStandard} }
{ Ἐ  = {212, },
  Ἑ  = {212, },
  Ἒ  = {258, },
  Ἓ  = {258, },
  Ἔ  = {286, },
  Ἕ  = {286, },
  Ἠ  = {212, }, %
  Ἡ  = {212, },
  Ἢ  = {258, },
  Ἣ  = {258, },

% (etc.)

}

funeral_TeX_detalle_protrusion.png

Figura 7: Detalle de colgado de diacríticos en nuestra recreación con LuaTeX

Conflictos de microtype y verse

Los valores de microtype funcionarían sólo en los márgenes «reales» y no en los márgenes de los versos que componemos a través del paquete verse y que no dejan de ser una variante muy modificada de un entorno list. Pero podemos aplicar antes un hacking que sugiere el autor de microtype. Por tanto, defino un comando protverso (de «protrusion en el verso»):

\makeatletter
 \newcommand*\protverso[1]{%
         {\everypar{}%
                 \setbox\z@\vbox{\noindent#1}%
                 \vbadness=\@M
                 \splittopskip=\z@
                 \global\setbox\z@=\vsplit\z@ to \baselineskip
                 \unvbox\z@ \global\setbox\z@=\lastbox
         }%
         \ifhbox\z@
         \leavevmode
         \kern\leftmarginkern\z@
         \fi
         #1}
 \makeatother

Montando los versos y compilando todo

Así comenzaría nuestro documento con El funeral de Sarpedón:

\begin{document}

\poemtitle{Η ΚΗΔΕΙΑ ΤΟΥ ΣΑΡΠΗΔΟΝΟΣ}

\begin{microtypecontext}{protrusion=versogriego}

\settowidth{\versewidth}{και γύρισαν στες άλλες τους φροντίδες και δουλειές.}
 \itshape
\begin{verse}[\versewidth]\protverso
Βαρυὰν ὀδύνην ἔχει ὁ Ζεύς. Τὸν Σαρπηδόνα\\\protverso
ἐσκότωσεν ὁ Πάτροκλος· καὶ τώρα ὁρμοῦν\\\protverso
ὁ Μενοιτιάδης κ’ οἱ Ἀχαιοὶ τὸ σῶμα\\\protverso
ν’ ἁρπάξουνε καὶ νὰ τὸ ἐξευτελίσουν.

\protverso
Ἀλλὰ ὁ Ζεὺς διόλου δὲν στέργει αὐτά.\\\protverso
Τὸ ἀγαπημένο του παιδὶ ― ποὺ τὸ ἄφισε\\\protverso
καὶ χάθηκεν· ὁ Νόμος ἦταν ἔτσι ―\\\protverso
τουλάχιστον θὰ τὸ τιμήσει πεθαμένο.\\\protverso
Καὶ στέλνει, ἰδού, τὸν Φοῖβο κάτω στὴν πεδιάδα\\\protverso
ἑρμηνευμένο πῶς τὸ σῶμα νὰ νοιασθεῖ.

% (... ... ... ... ...)

% (etc.)

\end{verse}
\end{microtypecontext}
\end{document}

Y aquí se puede descargar el PDF resultante.

Publicado: 01/09/19 - 18:51

Última actualización: 01/09/19 - 18:51


Índice general

Acerca de...

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Notas al pie de página:

2

Véase esta entrada en La lunotipia.

© Juan Manuel Macías
Creado con esmero en
GNU Emacs